Informatico En tanto las autoridades sanitarias del país no recomienden y proporcionen otros medios, las medidas de higiene que indico en este hilo son las más eficaces para protegernos del coronavirus SARS-CoV-2.
Se ha dicho que hay indicios de que se transmite por vía aérea o por vía fecal, porque vecinos de un mismo edificio se han contagiado, pero en principio esto no está demostrado. Así que, de momento, las vías de transmisión a las que habría que prestar atención son las pequeñas gotas de líquido que se liberan al toser, estornudar o hablar y que pueden infectar ya sea por contacto cercano o porque impregnan superficies durante algún tiempo.
Recomiendo seguir las indicaciones de las autoridades de cada país y revisar los mapas que hay disponibles en el hilo sobre el SARS-CoV-2 para saber si hay casos confirmados cerca. De esta forma cada uno puede establecer más o menos el grado de riesgo de cada zona, aunque realmente no se puede tener la total seguridad de que no haya casos sin detectar en cualquier parte. Hay que tener especial cuidado en hospitales, centros de salud y zonas donde pueda haber concentraciones multitudinarias y donde se establezcan cruces de países diversos (como aeropuertos, por ejemplo). Ya depende de cada persona el grado de protección que quiera establecer y los materiales a los que tenga acceso.
Las medidas de protección básicas serían estar lo menos en contacto posible con otras personas y, si se sale al exterior, evitar las multitudes, usar guantes al tocar las superficies expuestas (o usar alcohol u otros desinfectantes de manos cada vez que se toque algo expuesto), lavarse bien las dos manos de forma enérgica y durante al menos 20 segundos, no tocarse el rostro (mucosas, boca, nariz, ojos, oídos, cabello, etc), ducharse al llegar a casa (incluyendo el cabello), limpiar y airear la casa con frecuencia, y lavar la ropa que pueda haber sido expuesta. En definitiva, aislarse lo más posible y extremar la higiene para no transportar las posibles partículas de virus al interior de nuestro cuerpo o a las superficies de nuestra casa. Es importante también airear bien la casa, desinfectar las superficies y, si es posible, que entre el sol directo.
Las mascarillas quirúrgicas no deberían ser utilizadas excepto si se está enfermo con síntomas de estornudos o tos. Son más útiles para no infectar a otros (sobre todo si ya se está tosiendo o estornudando) que para uno mismo, aunque proporcionan algo de protección. Las quirúrgicas o de tela no filtran la entrada de virus, ya que los virus tienen un tamaño muy pequeño. Aunque se ha dicho que son inútiles para evitar el contagio esto no es del todo cierto. Cuando todo el mundo las usa proporcionan protección ya que evitan en gran medida la salida de gotitas con la saliva, estornudos o tos. Las que incorporan filtros sí pueden impedir en gran porcentaje la entrada de virus incluso si otros no las llevan, recomendándose las FFP3 (N95 en EEUU) o, como mínimo las FFP2. Es importante recordar afeitarse bien el rostro y ajustar lo mejor posible la mascarilla, colocando incluso tiras de esparadrapo o una sujeción similar para evitar vías de entrada. Y no mover ni tocar la mascarilla con las manos.
Los respiradores con filtros reutilizables son una opción más segura que las mascarillas en el sentido de que se ajustan mejor al rostro (sobre todo los que son de rostro completo) y dejan menos vías de entrada si se saben utilizar, pero tienen el inconveniente de que son muy aparatosos, incómodos (porque pesan y dan sensación de falta de aire), y hay que saber quitárselos y desinfectarlos luego. Para un uso habitual, si se tienen disponibles, recomiendo las mascarillas desechables (FFP3, no las quirúrgicas). Pero repito: tanto mascarillas quirúrgicas, las filtrantes FFP3/FFP2 o los respiradores solo deberían usarse por personal sanitario o de las fuerzas de seguridad expuestos a personas infectadas, o bien si las autoridades establecen su uso comunitario generalizado en una zona con un brote intenso (en este caso proporcionarían las mascarillas adecuadas).
También sería necesario protegerse los ojos con gafas que cubran por todos los lados. E incluso proteger los oídos, aunque es una vía en principio de más difícil acceso. No hay una protección al 100% excepto los trajes especialmente diseñados para ello que solo van a usar quienes estén en contacto directo con enfermos sintomáticos y demás personal médico en situaciones de alto riesgo.
En general, salvo en lugares donde sepamos con certeza que hay infectados, y si no hay indicaciones precisas de las autoridades, puede ser suficiente con aplicar el sentido común de mantener la distancia y acordarse de que es necesario no tocarse el rostro y lavarse o desinfectarse bien las manos cuando toquemos algo expuesto al exterior donde otras personas puedan haber tocado o tosido o estornudado. Si se tiene tendencia a estornudar o toser, o si se tienen síntomas respiratorios, se debería usar mascarilla al menos quirúrgica para evitar alarmar a otros y propagar posibles infecciones si se tuviera la enfermedad. Y si vamos a una “zona caliente” (donde ya se hayan detectado varios casos confirmados cerca), se puede optar por una mascarilla FFP2 o FFP3 y gafas, como mínimo. Normalmente cuando haya un brote fuerte en una zona las autoridades impondrán aislamiento y darán instrucciones sobre las medidas de protección.